martes, 11 de junio de 2013

Estas voces - Eduardo Galeano


Y estas voces nos recuerdan que el centro del universo está en cada uno de nosotros, porque está en cada uno de los frutos que brotan en cada instante del tiempo y en cada lugarcito de la tierra.

Y nos invitan a recrear el hilo roto de la vida, a sanar la violada dignidad de la naturaleza y a recuperar nuestra perdida plenitud."


- Eduardo Galeano


El tejido...

Mujer tejiendo en el "3er encuentro de artesanos textileros de México en la UNAM" - abril 2013

lunes, 3 de junio de 2013

Geometrías sagradas: análisis iconográfico de los símbolos geométricos en el tejido indígena de los Altos de Chiapas en la actualidad

Autor: Anabell Estrada
Protocolo de investigación, Escuela Nacional de Artes Plásticas



II. Planteamiento del problema

Los textiles indígenas de los Altos de Chiapas constituyen una obra creativa susceptible de ser leída, estudiada, comprendida; los símbolos plasmados en los tejidos entrañan un lenguaje y son, un territorio donde convergen pasado y presente.  Tradición heredera de la cultura Maya, su proceso de transformación se mantiene hasta el día de hoy gracias a que se ha transmitido de madre a hija por generaciones. 
   El investigador Walter Morris (1998)1, señala que en la mayoría de los estudios que existen actualmente se “ha soslayado los diseños y su valor simbólico” (p.65). La presente investigación constituye una propuesta de acercamiento al textil indígena (TI)  desde la perspectiva formal y simbólica.
   Las disciplinas del conocimiento desde las cuales es posible estudiar al TI son diversas. Las ciencias sociales como la antropología, la etnografía y la sociología aportan importantes datos al entender la producción textil como una representación colectiva –en la cual una multitud de individuos han amalgamado su visión, sus sentimientos– inscrita en un espacio y un periodo de tiempo determinado, observándolo como fruto de convenciones sociales.
   En cuanto a las disciplinas humanísticas más afines con las Artes Visuales, la hermenéutica, la historia, teoría y crítica del arte, la estética, la semiótica, ayudan –al estudiar su forma y su compleja significación–, a entender al TI como la representación de una cosmovisión  compartida dentro de una comunidad, procedente de cierto tipo de creencias; y revelan que es fruto de complejos sistemas de análisis, abstracción y posee ciertas intenciones artísticas.
   Uno de los principales aspectos de su estudio para la investigación en las Artes se pone de manifiesto al entenderlo como una forma de “resistencia cultural” (Fábregas, 1998:26), que sigue vigente a pesar de haber sufrido diferentes procesos históricos a lo largo de un gran periodo de tiempo. 
   Así, para su análisis creo importante tener acceso directo al objeto de estudio y a su creador. Después de un primer contacto vía correo electrónico con María Luisa Armendáriz, presidenta y directora del Centro Cultural de la Asociación Na Bolom2, tengo en consideración la oportunidad de realizar, paralela a los estudios de maestría, una estancia de investigación en la que tendría la posibilidad de observar la creación del tejido en su contexto, a la par de poder colaborar realizando actividades de investigación conjuntamente con Walter Morris.
   En este sentido, requeriría de una constancia expedida por la ENAP que avale su respaldo y en la cual se indiquen los apoyos que recibiré de ella, ya sea en especie o financiamiento. Igualmente será vital cualquier apoyo que pueda recibir de parte de la Academia para poder tener acceso a piezas textiles, lugares y/o fuentes documentales relacionadas con la cultura y arte Maya, especialmente sobre la creación del TI.
   Las habilidades que adquirí previamente en la carrera de Diseño y Comunicación Visual, como lo son los conocimientos obtenidos sobre hermenéutica y análisis de la imagen, sobre composición de la imagen, teoría del color, historia del arte, retórica visual, entre otras, son necesarias en la investigación. Igualmente, en este momento cuento con recursos en tiempo y forma necesarios para poder realizar los estudios correspondientes a la maestría.

Objetivos y metas

Se aplicará el  método propuesto por Erwin Panofsky3 (1987) para el estudio de una obra de arte en el cual bosqueja dos etapas para acceder a su conocimiento iconográfico:

1er nivel. Estudio pre-iconográfico; consiste en una descripción formal y contextual de la obra de arte. La forma en que pretendo hacer éste acercamiento será principalmente por medio de la observación; conocer el TI y su proceso de creación en el lugar mismo donde nace, para poder descubrir aquella realidad que, según Durkheim (2000), solo el ejercicio de la observación puede revelar. A la par se realizará una recopilación de fuentes documentales e imágenes.
2do nivel. Estudio iconográfico; consistirá en el análisis cualitativo de la información recopilada y de lo observado en el proceso de creación del TI para poder conocer los símbolos geométricos y su significado, confrontándolo con su marco contextual  para realizar un análisis e interpretación de los símbolos. 

   La última etapa será la de la elaboración de las conclusiones, las cuales buscarán darle sentido a la anterior investigación y poder así expresar cómo es que la mujer indígena de los Altos de Chiapas, al tomar las habilidades y conocimientos heredados de sus ancestros, ha creado su propia visión, afirmando una tradición a través de “algo nuevo, resistente y esperanzador” (Morris,2012:19).



IV. Antecedentes del problema

El TI de los Altos es una forma cuyo desarrollo fue paralelo a otros tipos de expresiones artísticas que constituyeron el lenguaje expresivo de la cultura Maya: las figuras y joyería de ámbar y jade, los objetos tallados en piedra (esculturas, estelas, la arquitectura, la pintura mural y la cerámica). Desde la década de 1970 ha habido un creciente interés por el estudio del TI de Chiapas, desde entonces se han hecho numerosos hallazgos en el intento por indagar sobre su significado. Marta Turok (1976), en su estudio sobre el diseño y el símbolo en el huipil de Magdalenas, hace valiosas contribuciones en la investigación sobre la simbología y la interpretación del símbolo en el TI, y reitera el olvido en que ha quedado el estudio de los símbolos y sus significados.
   El libro Diseño e Iconografía de Chiapas es una de las primeras referencias a tomar en cuenta desde el punto de vista del análisis del símbolo geométrico, tanto formal como simbólicamente. A diferencia de éste, lo que busca la presente investigación es el poder analizar con mayor profundidad sobre la relación significante-significado, indagando además en el proceso de abstracción y las características formales de los símbolos.

V. Hipótesis
- El  lenguaje visual presente en el TI se rige por principios formales específicos que se apegan a fundamentos y elementos tradicionales. 
- A pesar de su herencia, las imágenes creadas en las piezas de textil manifiestan un acto creativo, en el cual, la mujer chiapaneca pone en práctica una visión activa, un proceso de elaboración “intelectual-productivo” (Kuzmina,  2010:39). 
- Debido al punto anterior, el TI es una expresión artística vigente y en constante renovación, resultado de el  “imbricamiento de culturas y procesos socio-históricos sui géneris” (Bonilla, 2008:61).
- La creación de los símbolos geométricos procede de un proceso de análisis más complejo que las imágenes más figurativas, a esto, Nicolás de Cusa le llama “un arte más vivo” (Kuzmina, 2010:46), en cuanto a que representa más al artista al ser resultado de un proceso contemplativo, racional y en parte emocional.
- El acto mismo de tejer se vuelve una forma de ritual, cada pieza de textil constituye un objeto en el que contenedor y contenido se confunden, deja de ser una representación y se vuelve una forma en la que cada individuo dentro de una comunidad intenta ordenar el cosmos.
- La visión del individuo se ve influida por la visión de su comunidad. Una intelectualidad muy particular, “infinitamente mas rica y más compleja que la del individuo, se ha concentrado allí” (Durkheim, 2000:20). Dicha intelectualidad alberga una homogeneidad moral en el entendimiento del universo. 
- La necesidad de “representarnos de alguna manera esas cosas mediante las cuales vivimos” –poder explicar  “la marcha habitual del universo” (Durkheim, 2000:30-34)– es el eje principal que le da razón y a cada representación en el TI. 
- El color, la disposición de los símbolos, la cantidad de repeticiones de cada símbolo dentro de un patrón, etc. presentes en cada pieza de TI se relacionan estrechamente en forma y contenido con acontecimientos de la naturaleza.
- Los símbolos bordados en los tejidos presentan ciertas características esenciales del objeto –sin las cuales la representación no podría reconocerse en lo absoluto–, son propiedades por las cuales ha merecido un lugar dentro de un huipil ceremonial o cualquier otra pieza de indumentaria.




VI. Perspectiva teórico-metodológica


En el método propuesto por Panofsy es importante tomar en cuenta factores espacio-temporales, sociales y culturales de la creación del TI. Niveles de análisis:

   1. Análisis pre-iconográfico: estudio de la “significación primaria o natural” de la obra de arte. Ésta parte de la investigación se mantiene en una fase descriptiva. Se llevará a cabo un bosquejo sobre su contexto para describir los aspectos sociales, culturales, temporales, espaciales y religiosos que influyeron en su creación. Aquí se encontrarán los principios formales de los símbolos geométricos más encontrados en las piezas de TI, se elaborará una descripción de los elementos formales que los caracterizan.  Será necesario consultar previos análisis del textil Maya, y textos teológicos, sociológicos o arqueológicos. 
2. Análisis iconográfico: se accede al “universo de los temas o conceptos específicos manifiestos en las imágenes” (Panofsky, 1987:48). Aquí se trasciende la simple enumeración de las características y se accede a un nivel analítico e interpretativo de los símbolos; cotejar lo observado en la primera parte de la investigación y relacionarlo con la tradición cultural y el contexto social que envuelve la creación de los símbolos para poder hacer un análisis más significativo del TI.
3. Elaboración de conclusiones: Se busca hacer una análisis sobre los resultados obtenidos y descubrir los aportes de la investigación para el conocimiento del TI y, en general, para el mayor entendimiento de la cultura maya y su conservación.

VII. Estructura conceptual
Cosmográfico: “que se relaciona con los mitos de la creación y la visión del universo” (Turok, 1976:128).
Cultura: “aporta modelos de conocimiento compartidos por los miembros de una comunidad empeñada en comprender el mundo y el obrar y el padecer en ese mundo” (Ceballos, 2008:65).
Relación de significación: distinción entre el medio de expresión y la idea a expresar (Panofsky, 1987:20).
Discurso oculto: “en términos generales, es el espacio común en que se constituyen los grupos subordinados que se encuentran al margen del poder, también es considerado como la primera instancia donde se puede comenzar una crítica al sistema de dominación”4 (Silva, 2007:154). 
Lenguaje visual: conjunto de principios, reglas o conceptos que son base en la creación de un diseño (Wong, 2001:41). 
Forma: “Es todo lo que puede ser –todo lo que tiene contorno, tamaño, color y textura–, ocupa un lugar en el espacio, señala una posición e indica una dirección. Una forma creada, puede basarse en la realidad –reconocible– o ser abstracta –irreconocible” (Wong, 2001:138).
Iconografía: Según Erwin Panofsky, constituye una descripción y clasificación de la imagen, es una forma de saber “cuándo y dónde” la creación de determinada obra de arte tuvo lugar sin investigar sobre el origen y el sentido de la misma.
Indígena: todo a lo relativo a una población que habita el territorio de donde es originario, se caracteriza por el nivel de preservación de su organización y tradiciones, además de presentar características, de cierto modo homogéneas, entre sus integrantes.
Libertad creativa: Jean-Marie Schaeffer (2009) define la libertad como “la capacidad de determinarse a sí mismo” (p.22), al aplicar éste término a la actividad creativa podría concluir que la libertad creativa es la manera en la que el individuo busca autodefinirse por medio del objeto que ha creado.
Representación colectiva: expresión que ha sido resultado de las complejas relaciones  tejidas a través del espacio y el tiempo, en ella se amalgaman experiencias, saberes, sentimientos y creencias, concentrando una intelectualidad más compleja que la del individuo (Durkheim, 2000:20)”.
Símbolo: Representamen en el que existe una relación asociativa entre el significado y el significante, “se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho Objeto” (Peirce, 1986: 30-31).
Territorio cultural: según Gilberto Giménez (2000) resulta de la “apropiación simbólico-expresiva del espacio” (p.97) y se superpone al territorio geográfico, económico y geopolítico.






VIII. Esquema de trabajo


1. Introducción
2. Análisis Pre-iconográfico
2.1 Los símbolos geométricos en el TI Maya
2.1.1 Identificación de los símbolos más comunes presentes en las representaciones geométricas de los Altos
2.1.2 Descripción de los símbolos geométricos
2.1.3 Principios que caracterizan al símbolo geométrico
2.2 Análisis formal del símbolo geométrico en el textil maya
2.3.1 Elementos visuales
2.3.2 Elementos conceptuales
2.3.3 El color
2.3.4 Repetición, la creación de patrones en el textil indígena
2.3.5 Interrelación entre los símbolos dentro de un patrón
2.3 Análisis del medio de elaboración
2.4.1 El telar de cadera
2.4.2 Método de elaboración
2.4.3 Materiales
2.4.4 Simbolismo en el acto de tejer
2.4 Contexto
2.1.1 La mujer de las comunidades indígenas de los Altos
2.1.2 Transformaciones más recientes del TI
2.1.3 Religión y creencias compartidas actualmente en la región de los Altos de Chiapas
2.1.4 Principales figuras sagradas representadas en las piezas de textil y su relación con los fenómenos naturales
3. Análisis Iconográfico
3.1 Geometría en los símbolos del TI
3.1.1 Relación entre idea y forma
3.1.2 Geometría sagrada
3.1.3 El diamante como representación del universo
3.2 Símbolo-significado
3.2.1 Los significados en el TI
3.2.2 Diseños geométricos
3.2.3 Diseños zoomórficos
3.2.4 Diseños florales
3.2.5 Indumentaria ceremonial
3.3 Composiciones
3.3.1 Numerología en la cultura Maya y su relación con el TI
3.3.2 Simbolismo en la repetición de los símbolos
3.3.3 Patrones
3.3.3 Relaciones entre los símbolos de un patrón
3.3.4 Color
3.4 Diferencia y continuidad
3.4.1 Una cosmovisión compartida
3.4.2 Visión activa de la mujer indígena
3.4.3 Proceso creativo de la creación de símbolos
3.4.4 La firma de las tejedoras como símbolo de autoafirmación

4 Resultados de la Investigación
      4.2 Simbolismo en el acto de tejer
      4.3 Papel cosmográfico del TI para la mujer Maya
      4.4 La <<situación orgánica>>  del TI
         4.5 Importancia del TI para las comunidades indígenas
5. Conclusiones

IX. Impacto o contribuciones de la investigación
   Al ser un producto cultural, el mayor entendimiento del TI contribuye no solo al simple conocimiento de dicha forma creativa, sino que posibilitará el mejor conocimiento de las comunidades indígenas de los Altos, y la conservación e interpretación de sus tradiciones y cosmovisiones. Además creo importante su papel como una forma de aceptar y fomentar la multiculturalidad de nuestro país.
   Creo importantes los aportes que puede hacer el análisis de su proceso de creación para el entendimiento de cómo nacen las diferentes expresiones artísticas, de cómo se plasman los significados en las representaciones simbólicas y de la forma en que se relacionan en ellas el significado y el significante. Son una forma de entender cuál es el camino que sigue la creación de una obra de arte dentro de su contexto, respondiendo a determinadas necesidades de comunicación y siguiendo determinados procesos en cuanto a la construcción de ideas. 
   Creo también relevante el vínculo que puede crearse al llevar a cabo una investigación conjunta con la Asociación Na Bolom.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles
Para la realización de la investigación del TI será de gran apoyo poder tener acceso a diversas fuentes de información. Existen importantes estudios sobre el textil Maya que no son de acceso público como los realizados por Joyce Marcus, así, cualquier forma en que la ENAP pueda auxiliarme para tener acceso a ellos será vital. 
   La oportunidad de realizar una investigación in situ del proceso de creación del TI es vital para el presente análisis, en este sentido la Asociación Na Bolom ofrece diversas facilidades5 y será igualmente útil cualquier apoyo por parte de la ENAP para dichos fines.




XII. Fuentes de investigación

Además de la bibiografía en la que se apoyó la presente investigación se propone las siguientes fuentes de investigación:

- Alfaro, Alfonso (2008). Las emotividades sociales y los medios de comunicación, en Pensamiento y cultura, num. 11, Colombia, pp. 256-275

- Couche, Denys (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales, (Buenos Aires, Nueva Visión).

- Eliade, Mircea (1999). Imágenes y símbolos (Madrid: Taurus Ediciones).
- Gómez, María Elena (2003). La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de arquitectura, en Argos, vol. 38, p.p. 7-39 Disponible en: http://www.argos.dsm.usb.ve/archivo/38/1.pdf 
- Gómez, Jorge (1998). Textiles Tztziles (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia).
- Heidegger, Martin (1996). Caminos del bosque (Madrid: Alianza)
- Jhonson, Irmgard (1954). Chiptic cave textiles from Chiapas, México; en Journal de la Société des Américanistes. no. 43
- Miller, Ellen; Schele, Linda (1992). The Blood of the Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art (Texas: Thames and Hudson)
- Morris, Walter (1991). Presencia Maya (México: Gobierno del Estado de Chiapas)
- Morris, Walter, coord. (1991).  Diseño e Iconografía de Chiapas (México: Dirección General de Culturas Populares).
-Rodríguez, Ma. Isabel (2005). “Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología”. Disponible en: www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento 10868.pdf 
- Urquiola, José (2004) Los textiles bajo el mestizaje tecnológico (México, CIECSA), p.p.201-225
- Varios (1998) Textiles de Chiapas, num. 19 (México: México: Artes de México y el mundo)- Wright, Milis C. (1980), Sobre artesanía intelectual en la imaginación sociologica  (México: FCE).

- Centro Cultural Na Bolom, Chiapas
- Centro de Textiles del Mundo Maya, Chiapas
- Exhibición permanente del Museo Nac. de Antropología: Mayas de las Montañas


Bibliografía del presente protocolo



- Bonilla, Luis (2009). “La identidad latinoamericana como problema filosófico contemporáneo”, en Praxis, no. 63, enero-julio 2009, pp. 59- 73

- Ceballos, Maritza (1998). “Una anatomía misteriosa del hombre: el tejido”, en Textiles de Chiapas, num. 19 (México: México: Artes de México y el mundo), pp. 28-30

- Durkheim, Émile (2000). Las formas elementales de la vida religiosa (México: Colofón).
- Fábregas, Andrés (1998). “El textil como resistencia cultural”, en Textiles de Chiapas, num. 19 (México: México: Artes de México y el mundo), pp. 24-27
- Giménez, Gilberto (2000) Territorio, cultura e identidades, en Globalización y regiones en México. En: Rocío Rosales (coord.), Globalización y regiones en México, (México: Porrúa/UNAM) pp. 19-51.
- Kuzmina, Evgenia 2010. El pensamiento estético de Nicolás de Cusa en el espectro de la luz renancentista, en Pensamiento y Cultura, vol. 13, num. 1, 2010. Disponible en: http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co
- Morris, Walter (1998). “Simbolismo de un huipil ceremonial”, en Textiles de Chiapas, num. 19 (México: México: Artes de México y el mundo), pp. 65-71
- Morris, Walter (2012). A textil guide to the highlands of Chiapas: Guía textil de los altos de Chiapas (Hong Kong: Thrums).
- Panofsky, Erwin (1987).  El significado en las artes visuales (Madrid: Alianza Forma).
- Peirce, Charles (1986) La ciencia de la semiótica (Buenos Aires: Nueva Visión).
- Schaeffer, Jean-Marie (2009).  El fin de la excepción humana (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
- Silva, Daniel (2007). Reseña del libro: Los Dominadores y el Arte de la Resistencia, de James C. Scott. En Espacio Regional, vol. 2, no. 4, p.p. 151 - 155
- Turok, Marta (1976). Diseño y símbolo en el huipil ceremonial de Magdalenas, Chiapas, Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, no. 3. pp. 123-136.





_________
1 Walter F. Morris ha dedicado gran parte de su vida al estudio y conservación de la cultura en Chiapas.  Ha realizado investigaciones en numerosas instituciones y dedicado numerosos esfuerzos en la promoción de la tradición textil de los Altos de Chipas En: http://www.snajolobil.com/sna-jolobil/anecdotario/walter-f-morris-jr/
2 Asociación civil con sede en San Cristóbal de las Casas cuya misión es  conservar, desarrollar y promover la cultura en Chiapas, ésta asociación trabaja mano a mano con las mujeres chiapanecas para conservar el arte del tejido . En: http://www.nabolom.org/index.php

3 Erwin Panofsky (1892-1968), historiador del arte y ensayista alemán, aplicó el método por Aby Warburg al estudio del arte, puliendo de cierto modo el estudio iconográfico e iconológico, con el cual se busca estudiar el contenido de la obra de arte.


4 Cita de Daniel Silva en la que reseña el libro Los Dominados y el Arte de la Resistencia de James Scott (2003)

5 Ver: http://www.nabolom.org/index.php especialmente la sección  “voluntariado” 







domingo, 2 de junio de 2013

Cómo la Luna nos enseñó a tejer


Antes hacían los hilos como ahora hacemos a nuestros hijos.
Los hacían ellas mismas con la fuerza de su carne.
Cuando empezó el mundo, dicen que la Luna subió a un árbol.
Allí estaba tejiendo, allí estaba hilando, allí en el árbol
A lo mejor así fue.
“Ustedes deben tejer”, les dijo a las primeras madres.
“Ustedes deben hilar”. Les enseñó a tejer desde allí arriba.
Así fue que empezó el tejido. Así fue que empezó el brocado.

Lexa Jiménez, traducción de Ambar Past
“Cómo la Luna nos enseñó a tejer” fragmento